Teatro Niño Proletario se constituye como un núcleo de investigación y creación artística para Luis Guenel, Sally Campusano, Francisco Medina y Catalina Devia, quienes a fines del año 2005 decidieron dar vida a un proyecto que albergara sus intereses y aspiraciones.
El nombre de la agrupación fue escogido en alusión al cuento homónimo del escritor argentino Osvaldo Lamborghini (1940), quien a través de un relato crudo y sintético narra la vida de miseria de un niño y su imposibilidad de romper con el círculo de pobreza y discriminación.
El cuento, por tanto, contiene la esencia de las temáticas e inquietudes que la compañía esperaba trabajar y que han sido base de una investigación sobre las fracturas sociales que revelan identidades al margen y que, llevadas al escenario, se transforman en espacio de goce en cuanto lugares de encuentro y análisis para el espectador.
A partir de temáticas como el territorio, la memoria, el género, la clase, lo popular y lo identitario, Teatro Niño Proletario en sus 13 años de vida ha llevado a escena las obras “HAMBRE”, “TEMPORAL”, “EL OLIVO”, “EL OTRO”, “BARRIO MISERIA”, “FULGOR” y “PA PÉ , no tenga miedo” . En las creaciones del colectivo han participado destacados actores y bailarines nacionales los que han colaborado para generar un lenguaje estético propio y particular.
Sus obras se han presentado en los principales festivales chilenos de artes escénicas desde Calama hasta Punta Arenas; e internacionalmente han sido embajadores culturales de nuestro país en Francia, Alemania, Portugal, Bélgica, Holanda, España, Italia, Brasil, Bolivia y Colombia.
Teatro Niño Proletario, es un colectivo que además de realizar espectáculos teatrales, desarrolla proyectos socioculturales que buscan establecer un vínculo con la comunidad. Esta área, liderada por la socióloga Katharina Eitner, busca construir, en conjunto, espacios de encuentro, inclusivos y de aprendizaje, que aporten desde la cultura, a mejorar la calidad de vida de los habitantes de un determinado territorio de nuestro país. Dentro de este trabajo territorial se destacan: Residencias de Arte Colaborativo, Actividades de Formación y Mediación, Talleres de Gestión Cultural Local, entre otros.