Soco: Ambiente acogedor que se percibe en un lugar. (Morera, M.: “Diccionario del habla canaria”.)
La causalidad como elemento motor del mundo, del universo y del todo, y así es como surge Socos Dúo en enero de 2008, una formación que se aleja de los convencionalismos, que bebe del jazz, del folclore, del posminimalismo y cuya pasión por las nuevas sonoridades les ha llevado a investigar y nutrirse de diferentes fuentes generando un repertorio diferente y propio.
En marzo de 2014 ve la luz el primer trabajo de Socos Dúo, el disco “These times we are living”, en el que queda patente el perfecto tándem que forman estos dos instrumentos. En 2017 estrenan "Mantra", dando un paso más en la senda comenzada con su anterior disco, creando un repertorio de su autoría al que se une el nada común timbre de Úyanga Bold, una voz joven y añeja a la vez, reflejo de tradiciones ancestrales y permeable a las nuevas corrientes. Con este disco, Socos Dúo buscó plasmar las diferentes pulsiones del alma, los estadios del devenir de la humanidad en busca del ansiado equilibrio, de una brújula que la guíe, de un mantra interior.
2019, diez años después, presentarán “The way”, un nuevo trabajo en el que la evolución de su música los llevará por nuevos caminos que verán la luz en junio de este año.
Los autores
César Martín (marimba)
Percusionista y maestro del norte de Tenerife. Siempre se dejó seducir por los sonidos y las palabras hasta que, con el paso del tiempo, descubrió el camino de la literatura, el significado de la música y la consecuencia del arte en la vida.
Llegaron así proyectos como Lorca, aunando música y teatro junto a Ernesto Rodríguez Abad, Plan 78, un experimento dentro de la música de cámara, A3, la percusión en estado puro, Senpai- Kohai, el acercamiento al jazz, KingLMan, una inmersión en la electrónica con D. Watts Riot, MoBBAA, la fusión de danza y música junto a Judit Mendoza, las columnas en Diario de Avisos, Canarias3puntocero y Canarias Ahora, grabaciones para Diego Navarro, Los Sabandeños, Matthijs Kieboom...
Ciro Hernández: (violonchelo)
También del norte de Tenerife que en 2007 finaliza sus estudios de violonchelo en el Conservatorio de Marcel Dupré en París. Poco a poco y de forma casi involuntaria, fue especializándose en música contemporánea, filmatográfica y etnológica, lo que, según sus palabras, le llevó a entender mejor la raíz, el tallo y la veta del siempre creciente árbol de la música.
Es miembro fundador del Cuarteto Quebec, el Cuarteto Viragok, la Orquesta de Cámara Teobaldo Power, el Jeremías Group, Alexis Alonso Quartet y del dúo Tilellit con la pianista Noemi Brito. Ha trabajado con formaciones clásicas sinfónicas y bandas sinfónicas. Fue invitado como solista en Medellín (Colombia) con la Orquesta Joven de dicha ciudad y en la Ville Meudon (Francia) con la Orquesta de Música de Armenia.
En los últimos años se ha sumergido en las complejidades del jazz y de la composición.