Título: SOMA | laboratorio cinestésico artes y ciencias del movimiento
Imparte: Javier Martín
Fecha y hora de celebración del taller: lunes 26 y martes 27 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas ambos días.
Lugar: La Salita, Auditorio de Tenerife.
Dirigido a: todas aquellas personas mayores de 16 años.
Duración: 8 horas presenciales (4 horas por día).
Fecha máxima de inscripción: jueves 22 de mayo, a las 12:00 hora canaria.
Proceso de inscripción: enviar un correo a artesescenicas@auditoriodetenerife.com antes de la fecha indicada indicando en el asunto: Solicitud inscripción en el taller de Javier Martín. El cuerpo del correo deberá incluir la siguiente información: nombre completo, fecha de nacimiento, teléfono de contacto y una breve descripción en la que se explique su experiencia y motivación para participar en el seminario. Una vez recibido el correo, se confirmará su participación en el taller por la misma vía.
Descripción del taller: Laboratorio SOMA | Sesiones de trabajo a través de la experimentación de conceptos, técnicas y ejercicios para acompañar y afinar la percepción, para comprender las relaciones entre las sensaciones físicas y los lenguajes que utilizamos, entre el cuerpo, su materialidad y los procesos que median la conciencia que tenemos del mismo.
Acciones sencillas -manipulaciones físicas, trabajo con imágenes, meditaciones para situar la atención, análisis de la presencia, aula teórica…- que conectan con la motilidad inherente al cuerpo, el estudio de sus sistemas dinámicos y los fulcros del patrón tensional -asunto mayor en los procesos de subjetivación- con sus lógicas e inercias; a través de diferentes mapeados del cuerpo y la transmisión de conceptos y técnicas para el trabajo con las texturas de movimiento; también activaremos pequeñas improvisaciones situadas, y debates para asumir el quehacer crítico por parte del grupo. Una práctica que ayude a asumir el movimiento como paradigma cognitivo.
Metodología: Dos jornadas de cuatro horas de duración cada una. Modalidad práctica.
Javier Martín. Combina la creación coreográfica y performativa con la escritura, la práctica de laboratorios y conferencias. Desde un enfoque epistemológico y crítico, investiga en las artes del movimiento, activando una somateca: la imaginación y el archivo corporal de planteamientos cinéticos diversos. Compone texturas de movimiento, materia vibrante, como dinámica para intervenir y hacer conscientes los procesos de subjetivación, interesado en destilar cómo se acumula la inercia en nuestros cuerpos. Sostiene que la danza, como tecnología de la conciencia, es una forma de elaborar el animal que somos. Desde sus inicios ha creado y presentado más de 30 obras y ha bailado en España, Francia, Portugal, Rusia, Ucrania, México, Uruguay, Guatemala, Colombia y Tailandia.