Leer más...

Bajo la dirección de José Luis Gómez Ríos y con el pianista Simon Trpčeski como solista, el concierto se realizará mañana, viernes 13 de diciembre

 

El lago de los cisnes, de Chaikovski, además del Concierto para piano nº 1 en re menor de Brahms, completan un programa cuya expectación ha conseguido que el público agote todas las localidades de esta cita, que tendrá lugar mañana, viernes 13 de diciembre, a partir de las 19.30 horas en el Auditorio de Tenerife. 

La Sinfónica de Tenerife compartirá el escenario con el pianista Simon Trpčeski, quien fue lanzado a la escena internacional hace 20 años como Artista de Nueva Generación de la BBC y que ha colaborado con más de 100 orquestas en cuatro continentes, además de haber trabajado con directores como Lorin Maazel, Vladimir Ashkenazy, Marin Alsop, Gustavo Dudamel, Cristian Măcelaru, Gianandrea Noseda, y Vasily Petrenko, entre otros.

Este concierto estará dirigido por José Luis Gómez Ríos, actual Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Tucson. El maestro Gómez Ríos, que fue violinista en la orquesta en el pasado y quien ya dirigiera en abril de este año a la Sinfónica, ganó el Primer Premio del Concurso Internacional de Dirección Sir Georg Solti en 2010 y por ello, fue inmediatamente nombrado Director Asistente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Fráncfort. Años antes de ser nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Tucson, fue el Director Principal de la Orquesta 1813 Teatro Sociale di Como.

Para facilitar la asistencia al concierto, estará disponible el servicio gratuito de guaguas Lanzadera Sinfónica, que conecta el norte y el sur de la isla con el Auditorio de Tenerife. Los asistentes deberán reservar un ticket gratuito para utilizar este servicio, independientemente de contar con la entrada al concierto. Las plazas son limitadas y se podrán reservar a través de los canales de compra habituales hasta las 23:00 horas de hoy, 12 de diciembre.

Como es tradición, la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música (ATADEM) ofrecerá una charla previa al concierto a cargo de José Lorenzo Chinea. Este encuentro permitirá a los asistentes profundizar en las obras que se interpretarán esa noche. La charla se celebrará en la Sala Avenida del Auditorio, de 18:30 a 19:15 horas.

Leer más...

El concierto `Bach-Transcripciones y fragmentos‘ cierra el ciclo de órgano de 2024 en el Auditorio de Tenerife

 

El organista alemán Arno Hartman ofrecerá este domingo (día 15), a las 12:00 horas, en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife el concierto Bach-Transcripciones y fragmentos, que incluye exclusivamente obras de Johann Sebastian Bach. Además de las piezas originales, se podrán escuchar transcripciones de órgano de varios compositores destacados, y las tareas de completar las obras organísticas fragmentarias de Bach.

La transcripción —en particular la de órgano— ha sido siempre una práctica musical muy extendida en correspondencia con el afán de transcribir aquellas piezas originalmente compuestas para otros instrumentos y adaptarlas al órgano. El siglo XVIII fue un período muy fructífero para las transcripciones que alcanzó su plenitud en torno a Bach. Tienen un gran valor artístico las transcripciones hechas por el propio compositor alemán, quien incluso adaptó sus propias obras para órgano.

En este programa que cierra el ciclo de órgano de 2024 en el Auditorio de Tenerife se podrá escuchar una de sus composiciones más famosas, la titulada Wachet auf, ruft uns die Stimme (Despertad, nos llama la voz) (BWV 645), que proviene de corales de Schübler, una colección de seis transcripciones de sus propios grupos de cantata. Le precede una transcripción de un grupo de cantatas de Franz Liszt como inauguración solemne del programa. Johann Friedrich Agricola, alumno y contemporáneo de Bach, llama la atención con su notable transcripción del Ricercare a 6 voces, pieza de Das musikalische Opfer (Ofrenda Musical).

Las obras originales de Bach Präludium und Fuge in C (Preludio y fuga en do mayor) (BWV 547) y la adventista edición coral Nun komm, der Heiden Heiland (Ven ahora, Salvador de los gentiles) (BWV 659), son algunas de las obras organísticas más populares de Bach que datan de la época de Leipzig. La Pastorella de Bach está fuertemente influenciada por el estilo italiano y utiliza los atributos musicales de los pastores, es decir, la gaita y la chirimía. La primera parte crea de inmediato un ambiente navideño, formando así parte de una larga tradición de «música pastoral» en lo que al estilo se refiere, es decir, una obra de cuatro movimientos con aires italianos, franceses y marcadamente navideños.

El Pedal-Exercitium y la Fantasía y fuga en do menor para 5 voces se conservan incompletas. Ton Koopman y Lorenzo Ghielmi, dos de los más famosos organistas y especialistas en Bach de nuestro tiempo, se han hecho cargo de estas piezas y las han completado con fidelidad a Bach. Finaliza el programa con Passacaglia en do menor, BWV 582, registrada por Franz Liszt y Johann Gottlob Töpfer.

Nacido en Duisburg (Alemania), Arno Hartmann estudió órgano, dirección orquestal y música religiosa en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Las invitaciones a conciertos lo han llevado a Festivales de órgano en toda Europa, Islandia, Estados Unidos, Sudáfrica, Rusia, Australia, Argentina y Uruguay.

Como solista de órgano ha actuado con la Orchestra da Camera di Firenze, la Orquesta de Cámara de Moscú en la Sala de Conciertos Tchaikovsky de la Filarmónica de Moscú, entre otros. Ha llevado a cabo varias clases magistrales en la Universidad Emory en Atlanta y la Academia Gnessin de Música en Moscú, donde fue recientemente miembro del Jurado en el “1er Leonid Rojsman Organ Competition”.

Después de muchos años de actividades musicales en Viena, donde fue responsable de numerosos conciertos para la Austrian Broadcasting Corporation, se asoció con la Sinfónica de Viena como organista. Arno Hartmann trabajó como director musical de la iglesia en Bochum (Alemania) durante muchos años y es el director artístico del Festival de Órgano de Bochum.

Las entradas para el concierto del domingo se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para estudiantes, demandantes de empleo y familias numerosas.

Leer más...

El Auditorio de Tenerife acoge el jueves este concierto, con obras de Richard Strauss, Spohr y Tchaikovsky

 

El Auditorio de Tenerife ofrece este jueves (día 12), a partir de las 19:30 horas, el concierto Románticos, a cargo de seis componentes de la Tonkünstler Orchester de Viena y que propone un viaje por la literatura romántica desde la ópera hasta la Toscana. El programa, que tendrá lugar en la Sala de Cámara, abordará composiciones de Richard Strauss, Louis Spohr y Tchaikovsky.

Richard Strauss (1864-1949) compuso su última ópera Capriccio a partir de un libreto de Stefan Zweig -escritor judío exiliado de Austria- y la estrenó durante Segunda Guerra Mundial el 1942 en el Teatro Nacional de Múnich. La adaptación del texto fue a cargo de Clemens Krauss. El argumento de la ópera se basa en la pregunta: ¿Es más importante la palabra o la música? Es precisamente en el Sexteto de cuerdas que se presenta al inicio de la trama amorosa a 3. El joven Flamand, compositor de la obra, y su rival Olivier, poeta, contemplan embelesados a la condesa, a la que ambos profesan su amor.

Menos conocido fue el violinista, compositor, director y organizador de festivales Louis Spohr (1784-1859), del que este ensemble interpretará Sexteto en do mayor para dos violines, dos violas y dos violonchelos, op. 140. Spohr, quien se medía en prestigio al mismísimo Paganini, fue el compositor más famoso de su época después de la muerte de Von Weber y Beethoven hasta que se popularizaron Schubert, Mendelssohn y Schumann. Después de su debut como solista en la Gewandhaus de Leipzig y su primera posición como concertino en Gotha, se mudó a Viena como concertino del Theater an der Wien (donde se estrenaron la 5ª y 6ª sinfonías de Beethoven, La Flauta Mágica de Mozart, Die Fledermaus de Strauss…). Un claro representante del romanticismo centroeuropeo con una fuerte relación con Viena.

Tchaikovsky (1840-1893) escribió su última obra de música de cámara Souvenir de Florence en 1890 durante una larga estancia en Florencia donde residió en las villas de su mecenas Nadezhda von Meck. La obra refleja una buena época del compositor, donde encontró la tranquilidad para componer su ópera Dama de picas. La obra se estrenó en San Petersburgo en 1892 por la Sociedad de Música de Cámara de la ciudad.

Los músicos Maria Fomina, Aleksandra Martinoska, Nikita Gerkusov, Ludmila Kharitonova, Laura Szabo y Ion Storozhenko están unidos por el hecho de pertenecer a la Tonkünstler Orchester Niederösterreich, orquesta con temporada propia en el prestigioso Musikverein de Viena y residente en la Festspielhaus de St. Pölten y el Festival de Grafenegg. Este vínculo está reforzado por una afinidad musical y personal que se ha ido desarrollando durante los años. De este modo, es el propio festival de Grafenegg quien encargó este mismo programa a los músicos para el festival de 2024.

Con tres músicos de origen ruso uno rumano, una húngara y una polaca, el conjunto es un perfecto reflejo del multiculturalismo que ha caracterizado la ciudad de Viena desde hace siglos, uniendo a través de la música a las diferentes personas y culturas con las obras de los grandes maestros como hilo conductor de una vida por y para la música.

Los seis músicos han estudiado en los más prestigiosos centros de Europa como la Universidad de Viena, el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, el Conservatorio de St. Petersburgo o La escuela de música Reina Sofía de Madrid y han desarrollado una carrera musical en diferentes conjuntos de cámara a nivel internacional.

Las entradas, a un precio general de 15 euros, se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

La performance, titulada `La stanza: tu amor fue mi banderaˊ, cuenta con varios intérpretes, visuales y música electrónica

 

La Salita recibe este sábado (día 14) a las 19:30 horas La stanza: tu amor fue mi bandera, la muestra de la residencia de Vivien Déniz. La artista lleva trabajando en las instalaciones del Auditorio de Tenerife en esta performance desde el pasado día 2, una residencia que cuenta con la colaboración del Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Canarias (LAV-C). La entrada es libre hasta completar aforo.

La acción que tendrá lugar el sábado es “una reinterpretación de la marcha militar española El novio de la muerte, transformada en un acto contestatario y de protesta queer”, según adelanta la creadora. Cuando las puertas de La Salita se abran, se revelará un entorno completamente envuelto en negro, con un ambiente denso y oscuro, en el que la música del pinchadiscos tinerfeño SAM.AM marcará el ritmo de la espera, intensificando la tensión y la introspección.

Posteriormente, en una de las paredes de la sala se proyectará un visual de Ismael Cabrera, que explora la pérdida de los derechos de imagen y la idea de secuestro. Finalmente, da inicio la performance, en la que el cuerpo es presentado embalado en negro, “representando la figura disidente que carga el peso de la opresión y la violencia sufrida por los marginados de la historia, aquellos etiquetados como rojos”, explica Déniz. De esta manera, la muestra se convierte en un ritual de duelo y resistencia, con una conclusión final sobre la propia sexualidad.

La artista firma la dirección artística y es una de las intérpretes junto a Marcelo Figueira, Erduing González, Aythami Vera y Guillermo Vera. La curaduría musical es de Shamir Adberraman (SAM.AM) y Jela, mientras que el vestuario lleva la firma de Marcelo Figueira. Los visuales que se proyectan durante el espectáculo han sido creados por Ismael Cabrera. Las fotografías de promoción del proyecto son obra de Thais Rivero.

Vivien Déniz es artista, graduada en Bellas Artes y especializada en performances, instalaciones y transdisciplinariedad. Déniz es activista queer por los derechos de las personas trans, ponente de charlas de género e identidades disidentes, actual creadora de la ponencia Coloquio de una Marika (basado en la reflexión de la Teoría Queer, la disidencia y la visión interseccional) y cofundadora del proyecto Haus of Otherness.

Dentro de las residencias artísticas Voz y cuerpo que desarrolla el Auditorio de Tenerife en La Salita, comienza una nueva colaboración con el Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Canarias (LAV-C). Con esta alianza el proyecto encabezado por la gestora cultural Beatriz Bello y el artista Darío Bardam acompañarán tres residencias de jóvenes creadores canarios con una clara vertiente performativa, siendo la de Vivien Déniz la primera de ellas.

La programación de teatro de La Salita continúa el próximo 20, 21 y 22 de diciembre a las 19:30 horas con María Karéi de Romeu Costa. Las entradas, a un precio general de 8 euros, se pueden adquirir en www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario.

Leer más...

Más de 400 músicos participarán en esta actividad, organizada por la Federación Tinerfeña

 

El Auditorio de Tenerife recibe este fin de semana a más de 400 músicos que participarán en el XVI Encuentro de Bandas de Música Juveniles de Tenerife. Los conciertos tendrán lugar en cuatro sesiones, la primera de ellas será el viernes por la tarde (18:00 horas), continuará el sábado con doble sesión (11:30 y 18:00) para finalizar el domingo (11:30). Esta actividad, que está organizada por la Federación Tinerfeña de Bandas de Música con la colaboración del Cabildo de Tenerife, se celebrará en la Sala de Cámara con entrada libre hasta completar el aforo.

Esta edición serán más de 400 músicos los que participen en representación de 14 agrupaciones. Los participantes llegan de Arafo, Candelaria, El Rosario, Garachico, La Guancha, La Laguna, Los Realejos, San Juan de la Rambla, Santa Úrsula y Tegueste, además de la Escuela Comarcal de Daute-Isla Baja.

Los conciertos comienzan el viernes a las 18:00 horas con la actuación de tres formaciones: Banda primer ciclo Nivaria (Arafo); Conjunto Instrumental de la Escuela Municipal de La Guancha, y la banda juvenil de la Asociación San Sebastián de Tejina (La Laguna).

La Banda de Iniciación José Mesa Cabrera de la Agrupación Musical Cruz Santa (Los Realejos), la Banda Juvenil de la Asociación La Candelaria (Arafo), la Banda de la Academia de San Marcos Evangelista (Tegueste) y la Banda Juvenil de la Agrupación Cultural y Musical Princesa Yaiza (El Rosario) serán las cuatro formaciones que ofrecerán su repertorio el sábado por la mañana, a partir de las 11:30 horas.

Ese mismo día por la tarde, a las 18:00 horas, comenzará su actuación la Banda Juvenil Las Candelas (Candelaria). A continuación les llegará el turno al Grupo Instrumental del Espacio de Formación Artística de Garachico y a la Banda Juvenil San José de la Asociación Musical XIX de Marzo (San Juan de la Rambla).

Esta décimo sexta edición del encuentro de las bandas de música juveniles de la isla concluirá el domingo, a partir de las 11:30 horas, con la actuación de otros cuatro colectivos: Banda de la Academia Miguel Reyes (Güímar), Nuestra Señora de Lourdes de Valle Guerra (La Laguna), Alejandro Poleo Escuela Daute Isla Baja y Ernesto Beteta (Santa Úrsula). 

Leer más...

Esta coproducción de Ópera de Tenerife y el Teatro de la Maestranza de Sevilla se podrá ver este sábado

 

El Auditorio de Tenerife presenta este sábado La bella Susona, de Alberto Carretero, una ópera contemporánea que se podrá ver el 7 de diciembre a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica. Las entradas están agotadas para esta segunda parada de esta producción, tras el estreno absoluto en marzo en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

La bella Susona, con una partitura de Alberto Carretero y un libreto de Rafael Puerto, narra la historia de una joven judía sevillana del siglo XV, que traicionó a su padre, desvelándole a su amado, un caballero cristiano, la existencia de un complot del que era cabecilla. Los componentes del grupo conspirador fueron arrestados y ejecutados. Susona, repudiada por su gente, se convirtió al cristianismo, pero también estos, al igual que su amado, la despreciaron. Abatida, la Susona se retiró a un convento y ordenó que, a su muerte, su cabeza fuera colgada sobre la puerta de su casa.

La dirección de escena y dramaturgia lleva la firma de Carlos Wagner, la reposición de la dirección de escena en Tenerife la asume Raúl Vázquez. Alejandro Andújar, Albert Faura y Francesc Isern son los responsables del diseño de escenografía, iluminación y vídeo, respectivamente. La ingeniería de sonido corresponde a Sylvain Cadars.

Nacho de Paz es el encargado de la dirección musical de esta coproducción del Auditorio de Tenerife y el Teatro de la Maestranza de Sevilla. La música la aporta la Sinfónica de Tenerife y el coro, dirigido por Miguel Ángel Arqued, será el de Ópera de Tenerife-Intermezzo.

El rol principal de Susona lo afronta la soprano estadounidense Daisy Press, que compartirá escenario con el barítono Luis Cansino (Aben Susón), el tenor José Luis Sola (Guzmán), el contratenor Federico Florio (Pulgar) y la mezzosoprano Marina Pardo (Sor Gregoria). Todos ellos estuvieron en el estreno absoluto de Sevilla. En Tenerife el bajo Javier Castañeda debuta en el rol de Diego de Merlo.

Ópera de Tenerife es una iniciativa del Cabildo Insular -a través de Auditorio de Tenerife-, que cuenta con el patrocinio de Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y el Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música (INAEM) del Gobierno de España.

Para esta función, el Cabildo ha puesto en marcha una Lanzadera Ópera, ofreciendo transporte gratuito con dos guaguas de TITSA, que partirán a las 17:15 desde el sur (Adeje) y desde el norte (Buenavista), con el Auditorio de Tenerife como destino. Una vez termine el evento, habrá un espacio de 15 minutos hasta que las guaguas vuelvan a arrancar para realizar la ruta en sentido inverso.

Para acceder a este servicio es necesario retirar un ticket para la guagua, que se adquiere como un espectáculo, pero, en lugar de elegir una tarifa, lo que se selecciona es el nombre de la parada en la que esa persona se sumará al trayecto. Las plazas son limitadas y están disponibles hasta el viernes 6 a las 12:00 horas.

Leer más...

El programa que interpreta el martes (día 3) también incluye obras de Enrique Granados y Frederic Mompou

 

El Auditorio de Tenerife ofrece el próximo martes (día 3), a partir de las 19:30 horas, el concierto de Alba Ventura, dentro de sus propuestas de piano del Ciclo de Cámara. El programa incluye en la segunda parte la interpretación de los veinticuatro preludios de piano de Chopin. Las entradas están disponibles a 15 euros, 5 euros para menores de 30 años, y existen varios descuentos disponibles.

Alba Ventura llega al Auditorio de Tenerife con un programa que versa sobre la inspiración de dos grandes compositores, Mompou y Granados que reinterpretan, y en cierto modo homenajean, la obra de otros dos grandes creadores, Frèdèric Chopin y el pintor y grabador español Francisco de Goya.

El concierto comenzará con una referencia explícita sobre la que recrearse y exprimir todo el potencial artístico. Son las variaciones sobre un tema de Chopin, creadas por Mompou de una manera refinada y austera a partir de un pequeño preludio en la mayor de Chopin. En ellas, Mompou obtiene la mayor plenitud y riqueza sonora utilizando una gran economía de recursos gracias a su exquisito tratamiento armónico y su sensibilidad innata.

A continuación, la pianista catalana ofrecerá dos obras de Enrique Granados: Goyescas y El Pelele. La primera toma como inspiración las pinturas de Goya expuestas en el Museo del Prado de Madrid. Inicialmente estas piezas fueron subtituladas como Los majos enamorados y evocan una España galante que Granados quiso personalizar. El Pelele fue compuesto por Granados sobre el último cartón de Goya que posteriormente se convirtió en tapiz. Una obra fresca y pícara que se ha convertido en una de sus obras más populares.

Tras la pausa, Alba Ventura ofrecerá al público los preludios de Chopin, que representan la máxima expresión de sencillez y pureza que escapan a toda clasificación. Escritos según el orden de las veinticuatro tonalidades de la escala, son admirables por su diversidad y su exquisita riqueza armónica.

Nacida en Barcelona, Alba Ventura debutó como solista a los trece años junto a la Orquesta de Cadaqués y Sir N. Marriner en San Sebastián y en el Auditorio Nacional de Música. Desde entonces su carrera como solista no ha parado de crecer con invitaciones de auditorios como el Wigmore Hall, el Barbican y la Iglesia de St. Martin in the Fields, Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein de Viena, Cité de la Musique de París, y la Sala Svetlanovsky de Moscú entre otras, habiendo tocado en las principales salas españolas, y en Bogotá y Auckland. Alba Ventura es, además, profesora titular en el Conservatorio Superior de Música del Liceo.

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para estudiantes, demandantes de empleo y familias numerosas.

Leer más...

Auditorio de Tenerife será la segunda parada de esta nueva creación, la quinta de sus obras sobre textos de Shakespeare

 

La Salita, el nuevo programa dedicado al teatro del Auditorio de Tenerife, será la segunda parada de Tuta, la nueva obra de Los Colochos basada en Tito Andrónico de Willian Shakespeare. El estreno absoluto de este espectáculo de la premiada compañía mexicana tuvo lugar el pasado fin de semana en el Teatro Central de Sevilla. Las funciones tinerfeñas serán este viernes (día 29) a las 19:30 horas y el sábado (día 30) a las 12:00 y a las 19:30 horas. Las sesiones vespertinas están agotadas, siendo la opción del sábado por la mañana la única con entradas disponibles.

Esta obra supone la última incorporación en su repertorio a la que ya es una pentalogía de espectáculos basados en textos de William Shakespeare llevados a contextos mexicanos. De esta manera, después de Mendoza (Macbeth), Nacahue (Romeo y Julieta), Silencio (Otelo) y Reina (Rey Lear), llega Tuta, basada en Tito Andrónico, que lleva esta violenta historia de la Antigua Roma a las cárceles mexicanas.

La representación correrá a cargo de Mario Eduardo de León, Ana Carolina Politi, Marco Antonio Vidal, Erandeni Durán, Leonardo Zamudio, Roam León, Claudia Yadira Pérez, María Fernanda Aguiar y los actores locales Horacio Colomé y Nuhr Jojo.

El espectáculo se desarrollará en La Salita pero de una manera diferente, ya que tendrá que clonarse para acoger a los dos elencos simultáneos, uno de mujeres para pabellón femenino y otro de hombres para el masculino, en dos espacios simultáneos en los que unas y otros representan el mismo texto al mismo tiempo.

Así, el público vivirá esta propuesta de dos horas y media en dos alas de una cárcel entre presos, carceleros y hasta perros reales. Los personajes principales -Tuta, Chuy y René- llevan sus elecciones hasta las últimas consecuencias.

Tuta, de Alfonso Cárcamo y Juan Carrillo, quien también firma la dirección e idea original, es una producción de Los Colochos Teatro y Carlota Guivernau
que cuenta como coproductores con Metropolitana Gestao Cultural e Iberescena.

Los Colochos se fundó en agosto de 2010 como una compañía que apuesta por un teatro crítico, nacional y de calidad. La compañía ha viajado a quince estados de la República Mexicana en importantes festivales nacionales y ha tenido temporadas en la Ciudad de México. A nivel internacional ha participado en importantes festivales y realizado giras en países como España, Alemania, Colombia, Cuba, Perú, Costa Rica, Reino Unido, Ecuador, Portugal, Estados Unidos, República Dominicana y Brasil.

En 2014, su proyecto titulado Mendoza, a partir de Macbeth de Shakespeare fue galardonado como obra ganadora del IV Certamen del Festival Internacional Almagro Off en Almagro (España). En este mismo festival, dentro de su programación oficial de 2017 se estrenó Nacahue: Ramón y Hortensia a partir de Romeo y Julieta. Y como parte de una pentalogía shakespeariana la compañía estrenó en 2022 las puestas en escena: Silencio, a partir de OteloReina, a partir de Rey Lear. Y ahora estrena en este 2024 Tuta, su versión de Tito Andrónico.

Las entradas, a un precio general de 8 euros, se pueden adquirir en www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario.

Leer más...

El concierto tendrá lugar el próximo jueves en la Sala de Cámara y contará con obras de Médtner, Brahms y Prokófiev

 

El Auditorio de Tenerife programa para el próximo jueves (día 28) un concierto a cargo del pianista Nikolai Lugansky y el violinista Nikita Boriso-Glebsky. El recital tendrá lugar en la Sala de Cámara a las 19:30 horas y se interpretarán obras de Nikolái Médtner, Johannes Brahms y Serguéi Prokófiev.

Nikolái Médtner fue un compositor y pianista ruso, aunque ya en los años 30 del pasado siglo. Adversario irreductible de la música contemporánea, fue un postromántico influido por Schumann y Brahms, así como por Rachmaninov, influencias que se aprecian en su primera sonata para violín, que abre este recital. Los dos primeros movimientos se estrenaron en Moscú en 1910 con el hermano mayor del compositor, Alexander Médtner, como solista y un año después la obra completa. Se trata de una obra compleja que evidencia el don de Médtner para las texturas, el desarrollo de los temas y su dominio formal.

Continúa el programa la sonata n.3 de Brahms, en re menor, la última de las compuestas por el autor para este instrumento. A diferencia de sus sonatas anteriores, está estructurada en cuatro movimientos y muestra un Brahms maduro y conciso en su poder expresivo. Sus compases corroboran una vez más el dominio extraordinario de los recursos técnicos compositivos del compositor.

Cierra este concierto, tras una pausa, la sonata n.1 de Prokófiev, otra de las grandes obras de la creación camerística. Una obra atormentada, escrita entre los años 1938 y 1946. La música se torna etérea, mientras el violín interpreta unas notas que se deslizan de forma inquietante, como “el viento en un cementerio”, según explica el propio compositor.

El pianista ruso Nikolai Lugansky es conocido por sus interpretaciones de Rachmaninov, Prokófiev, Chopin y Debussy. Colabora regularmente con directores de la talla de Nagano, Temirkanov, Honeck, Noseda, Kochanovsky, Petrenko y Shani. Es invitado por las principales orquestas internacionales, como la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica de Londres, la Filarmónica de los Países Bajos, la Filarmónica de Radio Francia, la Filarmónica de Oslo, la Sinfónica de la Radio Sueca y la Orquesta Nacional de España. 

Lugansky tiene un contrato exclusivo con Harmonia Mundi y su publicación César Franck, Préludes, Fugues & Chorals (2020) ganó el Diapason d'Or. Su última publicación, Rachmaninov: Études-Tableaux; 3 Pièces, fue galardonada con el Choc de l'Année 2023 (Classica) y el Gramophone Editor's Choice (marzo de 2023).

Nikita Boriso-Glebsky es un violinista belga-ruso. En 2007, ganó la medalla de plata y cinco premios especiales en el XIII Concurso Internacional Chaikovski. Su victoria en el Concurso Sibelius de Helsinki en 2010 fue muy significativa también para el violinista. Desde entonces, se ha convertido en un invitado frecuente en Finlandia. En 2010, ganó también el primer premio del Concurso Internacional Fritz Kreisler de Viena. Colabora con Sakari Oramo, Vasily Sinaisky, Dima Slobodeniouk, Stanislav Kochanovsky, Klaus Mäkelä y Mao Fujita, entre otros.

En 2019, Boriso-Glebsky fue el primero en grabar el concierto hasta ahora desconocido de Eugène Ysaÿe junto a la Orquesta Filarmónica de Lieja y Jean-Jacques Kantorov.  Toca el violín creado por el constructor austriaco Martin Schwalb en 2020 sobre el modelo del violín Guarneri del Gesù de 1744.

Las entradas se pueden adquirir por 15 euros, 5 para menores de 30 años, en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para estudiantes, demandantes de empleo y familias numerosas.

Leer más...

Once participantes, alumnado de los conservatorios profesionales canarios, optarán por ser el representante isleño

 

La Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife recibe este sábado (día 23) a partir de las 16:00 horas la fase autonómica del 23º Intercentros Melómano. Este certamen regional para estudiantes de música elegirá al representante de Canarias para optar al Premio de Interpretación para Solistas en su categoría de Grado Profesional. El acto cuenta con entrada libre hasta completar aforo.

En estas audiciones participará el alumnado de los conservatorios profesionales de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria de diversas especialidades instrumentales: percusión, clarinete, saxofón, trompeta, guitarra, piano y violín. Con la colaboración del Auditorio de Tenerife, el evento contará con actuaciones de un máximo de 15 minutos y repertorio libre. Tras las actuaciones, el jurado se retirará a deliberar y, posteriormente, se procederá a la entrega de diplomas y se comunicará quién es la persona ganadora.

Los participantes son Guillermo Almeida y Miguel Mira en percusión; Teo Rivero, Lucía Gorostiza y Pablo Rosales, al clarinete; Juan Diego Cardozo y Lamberto David Torres al violín; y Diego Alexander a la trompeta, Diego Bencomo en la guitarra, Paula Hiraldo en el piano y Sarah Hiraldo al saxofón. El jurado estará formado por el compositor Miguel Ángel Linares Pineda, el director técnico de la Sinfónica de Tenerife Daniel Broncano y la pianista Ana Lucía Domínguez González.

El primer clasificado será quien represente a Canarias en la fase final del concurso, que tendrá lugar el día 7 de diciembre en el Auditorio de la Diputación de Alicante-ADDA. En esta fase final participarán los 17 representantes autonómicos que tratarán de alzarse con el premio: una gira de conciertos por toda la geografía española, que incluye recitales solistas y conciertos con orquesta sinfónica, como la Orquesta Juvenil Europea de Madrid y la Joven Orquesta Sinfónica de Granada. Asimismo, los ganadores autonómicos podrán ser seleccionados por la Orquesta y Coro RTVE para participar en su III Gala Clásica de Jóvenes Talentos, que se celebrará en 2025.

El Intercentros Melómano es una iniciativa de la Fundación Orfeo creada en el año 2002 con el objetivo de fomentar la participación activa de los alumnos de los conservatorios de música en concursos de carácter profesional.

Leer más...

La semana educativa finalizó el sábado con un concierto para las familias que agotó todas las entradas

 

La Sinfónica de Tenerife continúa abriéndose a nuevos públicos con proyectos asociados a su programa como los conciertos escolares y familiares que han tenido un éxito absoluto agotando todas las entradas. Se trata de a una experiencia musical diseñada especialmente para toda la familia y todos los públicos. Caracol, saca la tuba al sol, es un concierto que unió generaciones en torno a la música clásica, con una narrativa cautivadora diseñada especialmente para capturar la imaginación de cualquier espectador. 

Interpretada por Ana Hernández Sanchiz, responsable del guion y la narración de la obra, brindó a los asistentes un momento mágico de encuentro a través de su escucha. En palabras de la propia Sanchiz, este programa está dedicado a estudiantes de educación infantil y familias con niños y bebés, y con él han querido dar un protagonismo especial a la tuba, instrumento que siempre llama la atención por su tamaño y su sonoridad al público más joven, que también participaron cantando y haciendo ritmos a lo largo de este cuento musical.

El pasado miércoles y jueves, la sala de cámara del auditorio de Tenerife acogió el concierto para alumnos de Educación infantil. En total, 1.549 escolares de 26 centros y 9 municipios que participaron en los cuatro conciertos que se celebraron. Por su parte, el Auditorio de Guía de Isora acogió el pasado viernes 15 de noviembre estos conciertos donde acudieron 139 alumnos del municipio. La mañana del sábado fue el turno de dos conciertos en familia dirigidos a bebés de 0 a 3 años y a mayores de 3 años que agotaron todas sus entradas.

Los conciertos fueron interpretados por el Quinteto de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, compuesto por Eduardo Langarica y Laura Espinos a los violines; Álvaro Godoy a la viola, Joanna Hetherington, violonchelo; Aron Taylor, contrabajo y finalmente Eduardo Martín con la tuba. Con este cartel de lujo, el programa previsto desarrolló Humoresque de Antonín Dvořák, Polka Pizzicato, de Joahnn Strauss (Jr.) y Josef Strauss y, para finalizar, la Orquesta llevó a escena Suite concertante de Christer Danielsson y El cascanueces: Danza china de Piotr Ilich Chaikovski.

Leer más...

El divulgador expone el miércoles los detalles de la producción de Auditorio de Tenerife y el Teatro de la Maestranza

 

Ramón Gener vuelve por segunda vez este mes a la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife para hablar de la ópera contemporánea La bella Susona. La cita con el divulgador musical tendrá lugar el próximo miércoles (día 20) a las 19:30 horas. El precio de estas presentaciones a voz y piano para el público general es de ocho euros, cinco para menores de 30 años y cuatro para los más de 1.200 abonados a Ópera de Tenerife.

El también escritor desarrollará la evolución de la música hasta llegar a la contemporaneidad, para comprender sus claves, de dónde viene y por qué. También contará los detalles de esta trágica obra basada en hechos reales. Se trata de una coproducción entre el Auditorio de Tenerife y el sevillano Teatro de la Maestranza.

La bella Susona narra la historia de una joven judía sevillana del siglo XV, que traicionó a su padre, desvelándole a su amado, un caballero cristiano, la existencia de un complot del que era cabecilla. Los componentes del grupo conspirador fueron arrestados y ejecutados. Susona, repudiada por su gente, se convirtió al cristianismo, pero también estos, al igual que su amado, la despreciaron. Abatida, la Susona se retiró a un convento y ordenó que, a su muerte, su cabeza fuera colgada sobre la puerta de su casa.

Ópera de Tenerife programa para el próximo 7 de diciembre a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica esta obra de nueva creación con una partitura de Alberto Carretero y un libreto de Rafael Puerto, que supone su tercer título de abono y que ya cuenta con las entradas prácticamente agotadas.

La última de las charlas divulgativas de Ramón Gener correspondiente a la presente temporada de Ópera de Tenerife será sobre Giovanna d’Arco, de Giuseppe Verdi, el 14 de marzo de 2025.

Ramón Gener, nacido en Barcelona, es licenciado en Humanidades y en Ciencias Empresariales. Comenzó sus estudios como músico a los 6 años en el Conservatorio Superior de Música del Liceu. Después de una carrera de varios años como barítono dejó de cantar y comenzó una nueva etapa como divulgador musical ofreciendo conferencias sobre ópera, música clásica y arte, que lo han llevado a la radio y a la televisión, incluso internacional.

Ha publicado cuatro libros: Si Beethoven pudiera escucharme (2013), El amor te hará inmortal (2016), Beethoven, un músico sobre un mar de nubes (2020) e Historia de un piano (2024).

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario.

Suscríbete a nuestro boletín