Tras una larga etapa de actividad sinfónica ininterrumpida que se remonta a 1845, la actual Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) surge como tal al amparo de la fundación pública del mismo nombre creada por el Cabildo de Gran Canaria en 1980. Desde entonces viene desarrollando una actividad musical continuada y estable, con un notable aumento de sus prestaciones sinfónicas y líricas.
Entre las figuras más destacadas que han dirigido la orquesta cabeseñalar a Rudolf Barshai, Frans Brüggen, Rafael Frühbeck de Burgos, Bernhard Klee, Leopold Hager, Christopher Hogwood, Thomas Hengelbrock, Raymond Leppard,Jesús López Cobos, Iván Martín, John Nelson, Trevor Pinnock, Mstislav Rostropovich, Pinchas Steinberg, Ralf Weikert, Antoni Wit, así como Adrian Leaper, que fue su director titular entre 1994 y 2002, y Pedro Halffter, director artístico y titular entre 2004 y 2016.
Muchos han sido asimismo los solistas que han actuado con la OFGC,desde las grandes voces de la lírica: Montserrat Caballé, José Carreras, Plácido Domingo, Elina Garanca, Matthias Goerne, Alfredo Kraus, Petra Lang, Felicity Lott, Anne Sofie von Otter, René Pape, hasta los más reconocidos instrumentistas: Joaquín Achúcarro, Steven Isserlis, Janine Jansen, Isabelle van Keulen, Katia y Marielle Labèque, Alicia de Larrocha, Nikolai Lugansky, Mischa Maisky, Sabine Meyer, Daniel Müller-Schott, Eldar Nebolsin, Cécile Ousset, Maria João Pires, Mstislav Rostropovich, Fazil Say y Frank Peter Zimmermann, entre otros.
La OFGC ha participado en los más importantes ciclos sinfónicos españoles y ha hecho giras a Alemania, Austria, Suiza, Japón y China. Gran trascendencia han tenido los conciertos multitudinarios ofrecidos en el Gran Canaria Arena, en el Estadio de Gran Canaria junto a Sting y Raphael, con artistas canarios como José Vélez o Luis Morera, y en la Terminal de Contenedores del Muelle de la Luz dentro del Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria Temudas.
El nombre de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria ha vuelto a resonar con fuerza internacionalmente al ser la única orquesta española participante en el concierto virtual global de 24 horas ofrecido para una audiencia de 200 millones de personas titulado “One world one family” junto alas más importantes orquestas del mundo. En este concierto se incluía el exitoso vídeo de la OFGC con la Sinfonía nº 2 "Resurrección" de Mahler realizado en el confinamiento por la crisis del Covid-19 junto a la mezzosoprano Elina Garanca bajo la batuta de Chichon.
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria realiza también una intensa labor de difusión de la música en los diferentes municipios de Gran Canaria que se ha visto reforzada recientemente con el programa OFGC21, además de numerosas acciones y proyectos de carácter social.
Su discografía incluye registros para Deutsche Grammophon, Warner Music, Arte Nova, ASV y la colección “La mota de polvo” en AgrupArte.
La OFGC se caracteriza por su ejemplar programación de conciertos didácticos dirigidos a escolares y familias, a través de un Servicio Pedagógico cuyas campañas de conciertos escolares y actividades de apoyo al profesorado mueven a gran parte de los centros educativos de la Isla. La OFGC se ha incorporado a la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales(ROCE).
Fue distinguida con el “Can de Plata” del Cabildo de Gran Canaria en el 92 aniversario de la Corporación y con el Premio de las Artes y de la Ciencia Canarios en el Mundo del periódico El Mundo y el Cabildo de Gran Canaria.
Karel Mark Chichon es Director Artístico y Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria desde mayo de2017.
Günther Herbig es Director Honorario de la OFGC.
La OFGC es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).