El equipo artístico explica: Revelar un lugar es un dispositivo colectivo para revelar un lugar. Para ello estamos desarrollando una práctica en diferentes espacios abiertos en la que trabajamos con el sonido y el movimiento como materialidades que se alternan en distintos periodos temporales y sensoriales. Esta práctica perceptiva se fundamenta en un suceso en el que no nos diferenciamos del lugar. O todo lo contrario, nos hace visitantes en cualquier lugar. Entendemos el lugar como todo aquello que nos comprende. Dejándonos atravesar por la vibración de los puntos cardinales, por lo que vemos y por lo que no vemos hasta que se haga de noche. Atendiendo a una corriente continua, habitamos un cuerpo único desde el mover, desde el sonar, desde la presencia presente. Para que el dispositivo colectivo suceda todo en nosotras escucha.
Juntos queremos investigar formas de trabajo donde cada disciplina artística se pone al servicio de revelar el lugar, en este caso, en la sala Castillo. Para revelar el lugar trabajaremos con las siguientes capas: el cuerpo en movimiento de Carlota Mantecón; la creación sonora y el violín de Luz Prado; la espacialización del sonido y la amplificación del sonido de los materiales de la sala con Pablo Contreras, el diseño de iluminación y el uso de los propios focos como atrezzo y material manipulable con Dimás Cedres. Expandiendo las habituales lógicas teatrales, queremos trabajar con la mirada plástico/visual sobre materiales u objetos de Javier Caldas.
CARLOTA MANTECÓN
Artista, coreógrafa y bailarina. Desarrolla su actividad en el ámbito de la danza, la performatividad y la curaduría. Postgraduada en Performance PG y One year certificate en LCDS (Londres 2007-2009). Como bailarina ha trabajado con Carmelo Salazar, Jesús Rubio Gamo, Masu Fajardo y Alexandar Georgiev entre otros.
En el 2016 comienza su práctica de creación artística situando su mirada en la fisura o el hueco como políticas estéticas para la acción.
Experimentado con nociones de tiempo, re- significación y realidad ficción.
Últimos trabajos escénicos: “Dance, no goal” en colaboración con Luz Prado y Tamara Ascanio, estrenada en Festival FAM 2020 y PTL Eslovenia. “Esto no es una prueba de sonido” en gira desde el 2019 por el territorio regional y nacional. co- producida por Auditorio de Tenerife Adán Martín y Cabildo de Tenerife.
En el 2020/2021 realiza la curaduría del programa La Cresta (danza y performance) en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes. Actualmente investigando en el proyecto “Seguir Moviendo”con Dario Barreto y Sara Reyes apoyado por Solar Acción Cultural.
LUZ PRADO
es violinista, musicao, performer. Trabaja en lo escénico desde el sonido y cree en la creación colaborativa. Su práctica parte de un diálogo constante con el violín y el encuentro con personas que ponen en valor el ser y el estar a través del folclore, el cacharreo, el movimiento o el ruido.
Desde 2017 vive en Madrid, donde comparte procesos con músicos centrados en la improvisación como Wade Matthews o Julián Sánchez; expande lo sonoro con artistas como Nilo Gallego, Elsa Paricio o Silvia Zayas y colabora con bailarinas como La Chachi, Elena Córdoba o Carlota Mantecón.
Sus últimos trabajos son Volver a la torre para la exposición Monumento al Desencanto en el Centre Pompidou y Colección del Museo Ruso en Málaga y Sonido Hilado para el ciclo CAAMsonora del Centro Atlántico de Arte Modernos del Cabildo de Gran Canaria.
JAVI CALDAS
es un artista canario que vive y trabaja en Santa Cruz de Tenerife. Es miembro activo del grupo El Despacho. Está interesado en la investigación y especulación sobre la imagen, sus procesos de creación contemporáneos, los espacios y medios por los que ésta habita y transita, así como de su relación con el cuerpo.
PABLO CONTRERAS
Desarrolla su actividad cotidiana siempre a caballo entre la música, el sonido y la técnica. Nutre el espectro creativo desde su conocimiento de la técnica y viceversa. Ha trabajado para diversas creaciones en el campo audiovisual y cinematográfico, y en el mundo de las artes escénicas dirigiendo la mirada al desarrollo de los espacios sonoros. Se puede decir que esta interseccionalidad entre los campos de desarrollo creativo es lo que le da la fuerza para vivir, o no.
DIMAS CEDRÉS
Técnico de iluminación formado en el ámbito teatral, a trabajado en distintas ramas de la iluminación tales como danza, teatro, conciertos, iluminación para televisión, etc. En la ultima década ha trabajado también como técnico de audiovisuales. Ha compaginado su trabajo de técnico con el mundo de la docencia, impartiendo cursos de iluminación en distintos centros de enseñanza. Ha colaborado con distintas compañías tanto nacionales como internacionales, de las que destaca distintos espectáculos como: Agua de Volcán (ExpoZaragoza ’08), Cambuyon, Island, Canary Gold, Terekitetap; Gläss, Refinado la cruda historia, La reunión de los Zanni, Pieles, canto al trabajo, Concierto Radio 3, entre otros.