Auditorio de Tenerife programa en La Salita el espectáculo Marcela (Una canción de Cervantes), de la Sociedad Cervantina, dirigida por Leticia Dolera.
Marcela es uno de los personajes más célebres de Cervantes. De la mano de tres creadoras actuales, Leticia Dolera, Celia Freijeiro y María Folguera, descubriremos los muchos fuegos que iluminan este mito: Un hombre ha aparecido muerto: Grisóstomo. Una mujer ha sido acusada de su muerte: Marcela. Los pastores sospechan de Marcela. No les gusta su hermosura, ni su orgullo. Estamos en 1605 y todos creen que merece un castigo. Pero Marcela no acata la norma y habla en su propia defensa.
Dirección: Leticia Dolera
Dramaturgia: María Folguera, a partir del capítulo XIV de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
Interpretación: Celia Freijeiro
Diseño espacio escénico: Pablo Chaves
Diseño de iluminación: Lola Barroso
Ayudante de iluminación: Elena Alejandre
Diseño de vestuario: Marta Murillo
Diseño de sonido: Pablo Martínez
Directora de producción: Milena Suárez
Ayudante de producción: Paula Pina
Equipo S. Cervantina: Ana Carrera, Jaime Saavedra
Edición de visuales: Ana Caro
Diseño gráfico: Jesús Bosqued
Una producción de la Sociedad Cervantina con el apoyo de INAEM y Fundación La Caixa
Explorar a Cervantes supone siempre una aventura profunda, un reto intelectual y de los sentidos para aprehender el misterio de un grandísimo narrador, núcleo del pensamiento moderno. Nociones como libertad, autodeterminación, clase social, género, imaginación, metaficción, convergen en Cervantes como una tormenta perfecta que transforma todo lo que toca.
Mucho se ha dicho y escrito sobre Marcela como icono feminista, por su vibrante discurso contra la culpa, que fascina a Don Quijote y ofende a los hombres que la rodean. Nosotras queremos traer a Marcela al escenario para dilucidar más allá de este evidente primer -y poderoso- significado, y celebrar la riqueza cervantina. ¿Quién es realmente Marcela para su autor?
Su aparición en la novela encierra dentro distintas versiones del mismo suceso: un romance atribuido a Grisóstomo, el testimonio de los pastores que critican a Marcela, la opinión del propio Quijote y la autodefensa,
que casi parece una TedTalk de lo redonda que le queda, de Marcela. Distintas perspectivas en una “puesta en escena” del narrador que es muy reveladora: el rol de la naturaleza, los papeles con que entierran a Grisóstomo, la relación corporal de Marcela respecto a sus interlocutores. De la página a la escena, el teatro nos permite habitar a Cervantes en un espacio y tiempo concretos, nueva luz sobre una obra que todavía
tiene mucho que descubrir.
María Folguera
Cuando leí el monólogo de Marcela por primera vez, quedé absolutamente perpleja. ¿Cómo era posible que un texto de 1605 fuera tan actual?
¿Cómo podía ser que un hombre, Miguel de Cervantes, en pleno arranque del siglo XVII, hubiera sido capaz de captar y transmitir de manera tan poética y contundente algo tan intrínseco a la experiencia de ser mujer en un contexto patriarcal?
Y más aún, ¿cómo es que en mi imaginario existían Quijote, Sancho Panza y Dulcinea pero no recordaba a la pastora Marcela? Dirigir esta producción y poner en pie a un personaje como este, que nos invita a reflexionar sobre el amor, el poder y el miedo radical a la mujer libre, es para mí una manera hermosa de rendir homenaje a uno de los autores más importantes de la literatura universal, Cervantes, y también a todas las Marcelas que han existido y existirán.
Leticia Dolera
Espectáculo recomendado para mayores de 12 años.
Una vez cerradas las puertas de la sala para comenzar el evento, no se permitirá el acceso a la misma.
El acceso solo está permitido a mayores de cinco años.
Si lo desea, puede consultar las condiciones generales de compra y normas de sala.
Para cualquier duda en el proceso de compra puede escribir a taquilla@auditoriodetenerife.com o llamar al teléfono 922 568 625 de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos.